viernes, 6 de agosto de 2010
torno paralelo
El torno paralelo o mecánico es el tipo de torno que evolucionó partiendo de los tornos antiguos cuando se le fueron incorporando nuevos equipamientos que lograron convertirlo en una de las máquina herramienta más importante que han existido.
El torno paralelo es una máquina que trabaja en el plano, porque solo tiene dos ejes de trabajo, ( Z y X) el carro que desplaza las herramientas a lo largo de la pieza y produce torneados cilíndricos, y el carro transversal que se desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza, con este carro se realiza la operación denominada refrendado. Lleva montado un tercer carro, de accionamiento manual y giratorio, llamado Charriot, montado sobre el carro transversal, con el Charriot, inclinado a los grados necesarios es posible mecanizar conos.
Lo característico de este tipo de torno es que se pueden realizar en el mismo todo tipo de tareas propias del torneado, como taladrado, cilindrado, mandrinado, refrentado, roscado, conos, ranurado, escariado, moleteado, etc; mediante diferentes tipos de herramientas y útiles que de forma intercambiables y con formas variadas se le pueden ir acoplando.
Para manejar bien estos tornos se requiere la pericia de operarios muy bien calificados, ya que el manejo manual de sus carros puede ocasionar errores a menudo en la geometría de las piezas torneadas.
Movimientos de trabajo en la operación de torneado
• Movimiento de corte: por lo general se imparte a la pieza que gira rotacionalmente sobre su eje principal.
Movimiento de avance: es debido al movimiento de la herramienta de corte en la dirección del eje de la pieza que se está trabajando. En combinación con el giro impartido al husillo, determina el espacio recorrido por la herramienta por cada vuelta que da la pieza..
• Profundidad de pasada: movimiento de la herramienta de corte que determina la profundidad de material arrancado en cada pasada.
• Nonios de los carros: para regular el trabajo torneado los carros del torno llevan incorporado unos nonios en forma de tambor graduado, donde cada división indica el desplazamiento que tiene el carro, ya sea el longitudinal, el transversal o el charriot..
Estructura del torno paralelo
En el torno paralelo, podemos diferenciar dos partes fundamentales:
• Los elementos componentes: Que agrupa los principales elementos que constituyen la máquina.
La cadena cinemática. que transmite el movimiento a la pieza y la cuchilla
Elementos componentes
El torno tiene cuatro componentes principales:
• Bancada: sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior lleva unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y el carro principal.
• cabezal fijo: contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el selector de unidad de avance y el selector de sentido de avance. Además sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se apoya en el husillo.
Cabezal móvil: el contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo. La función primaria es servir de apoyo al borde externo de la pieza de trabajo.
Cabezal móvil.
.Carros portaherramientas: que son tres:
1. Carro principal, que produce los movimientos de avance en el sentido longitudinal de las guías del torno y profundidad de pasada en refrendado.
2. Carro transversal, que se desliza transversalmente sobre el carro principal, avanzando en la operación de refrendado, y determina la profundidad de pasada en cilindrado.
3. Carro orientable o superior, su base está apoyada sobre una plataforma giratoria orientable según una escala de grados sexagesimales, se emplea para el mecanizado de conos, o en operaciones especiales como algunas formas de roscado.
Cadena cinemática
La cadena cinemática genera, trasmite y regula los movimientos de los elementos del torno, según las operaciones a realizar.
Detalle de los mandos de la caja de velocidades y avances.
• Motor: normalmente eléctrico, que genera el movimiento y esfuerzo de mecanizado.
• Caja de velocidades: con la que se determina la velocidad y el sentido de giro del eje del torno (H4), partiendo del eje del motor que gira a velocidad constante.
• Caja de avances: con la que se establecen las distintas velocidades de avance de los carros, partiendo del movimiento del eje del torno. En la imagen se puede Ejes de avances: que trasmiten el movimiento de avance de la caja de avances al carro principal, suelen ser dos:
El torno paralelo o mecánico es el tipo de torno que evolucionó partiendo de los tornos antiguos cuando se le fueron incorporando nuevos equipamientos que lograron convertirlo en una de las máquina herramienta más importante que han existido.
El torno paralelo es una máquina que trabaja en el plano, porque solo tiene dos ejes de trabajo, ( Z y X) el carro que desplaza las herramientas a lo largo de la pieza y produce torneados cilíndricos, y el carro transversal que se desplaza de forma perpendicular al eje de simetría de la pieza, con este carro se realiza la operación denominada refrendado. Lleva montado un tercer carro, de accionamiento manual y giratorio, llamado Charriot, montado sobre el carro transversal, con el Charriot, inclinado a los grados necesarios es posible mecanizar conos.
Lo característico de este tipo de torno es que se pueden realizar en el mismo todo tipo de tareas propias del torneado, como taladrado, cilindrado, mandrinado, refrentado, roscado, conos, ranurado, escariado, moleteado, etc; mediante diferentes tipos de herramientas y útiles que de forma intercambiables y con formas variadas se le pueden ir acoplando.
Para manejar bien estos tornos se requiere la pericia de operarios muy bien calificados, ya que el manejo manual de sus carros puede ocasionar errores a menudo en la geometría de las piezas torneadas.
Movimientos de trabajo en la operación de torneado
• Movimiento de corte: por lo general se imparte a la pieza que gira rotacionalmente sobre su eje principal.
Movimiento de avance: es debido al movimiento de la herramienta de corte en la dirección del eje de la pieza que se está trabajando. En combinación con el giro impartido al husillo, determina el espacio recorrido por la herramienta por cada vuelta que da la pieza..
• Profundidad de pasada: movimiento de la herramienta de corte que determina la profundidad de material arrancado en cada pasada.
• Nonios de los carros: para regular el trabajo torneado los carros del torno llevan incorporado unos nonios en forma de tambor graduado, donde cada división indica el desplazamiento que tiene el carro, ya sea el longitudinal, el transversal o el charriot..
Estructura del torno paralelo
En el torno paralelo, podemos diferenciar dos partes fundamentales:
• Los elementos componentes: Que agrupa los principales elementos que constituyen la máquina.
La cadena cinemática. que transmite el movimiento a la pieza y la cuchilla
Elementos componentes
El torno tiene cuatro componentes principales:
• Bancada: sirve de soporte para las otras unidades del torno. En su parte superior lleva unas guías por las que se desplaza el cabezal móvil o contrapunto y el carro principal.
• cabezal fijo: contiene los engranajes o poleas que impulsan la pieza de trabajo y las unidades de avance. Incluye el motor, el husillo, el selector de velocidad, el selector de unidad de avance y el selector de sentido de avance. Además sirve para soporte y rotación de la pieza de trabajo que se apoya en el husillo.
Cabezal móvil: el contrapunto puede moverse y fijarse en diversas posiciones a lo largo. La función primaria es servir de apoyo al borde externo de la pieza de trabajo.
Cabezal móvil.
.Carros portaherramientas: que son tres:
1. Carro principal, que produce los movimientos de avance en el sentido longitudinal de las guías del torno y profundidad de pasada en refrendado.
2. Carro transversal, que se desliza transversalmente sobre el carro principal, avanzando en la operación de refrendado, y determina la profundidad de pasada en cilindrado.
3. Carro orientable o superior, su base está apoyada sobre una plataforma giratoria orientable según una escala de grados sexagesimales, se emplea para el mecanizado de conos, o en operaciones especiales como algunas formas de roscado.
Cadena cinemática
La cadena cinemática genera, trasmite y regula los movimientos de los elementos del torno, según las operaciones a realizar.
Detalle de los mandos de la caja de velocidades y avances.
• Motor: normalmente eléctrico, que genera el movimiento y esfuerzo de mecanizado.
• Caja de velocidades: con la que se determina la velocidad y el sentido de giro del eje del torno (H4), partiendo del eje del motor que gira a velocidad constante.
• Caja de avances: con la que se establecen las distintas velocidades de avance de los carros, partiendo del movimiento del eje del torno. En la imagen se puede Ejes de avances: que trasmiten el movimiento de avance de la caja de avances al carro principal, suelen ser dos:
Eje de cilindrar (H8), rasurado para trasmitir un movimiento rotativo a los mecanismos del carro principal, este movimiento se emplea tanto para el desplazamiento longitudinal del carro principal, como para el transversal del carro transversal.
Eje de roscar (H7), roscado en toda la longitud que puede estar en contacto con el carro, el embrague de roscar es una tuerca partida que abraza este eje cuando está embragado, los avances con este eje son más rápidos que con el de cilindrar, y se emplea como su nombre indica en las operaciones de roscado.
Equipo auxiliar
• Plato de sujeción de garras: sujeta la pieza de trabajo en el cabezal y transmite el movimiento.
• Centros: soportan la pieza de trabajo en el cabezal y en la contrapunta.
• Perno de arrastre: se fija en el plato de torno y en la pieza de trabajo y le transmite el movimiento a la pieza cuando está montada entre centros.
• Soporte fijo o luneta fija: soporta el extremo extendido de la pieza de trabajo cuando no puede usarse la contrapunta.
• Soporte móvil o luneta móvil: se monta en el carro y permite soportar piezas de trabajo largas cerca del punto de corte.
• Torreta portaherramientas con alineación múltiple.
Especificaciones de los tornos paralelos convencionales
• Capacidad: altura entre puntos, distancia entre puntos, diámetro admitido sobre bancada, diámetro admitido sobre escote, diámetro admitido sobre carro transversal, anchura de la bancada, longitud del escote delante del plato liso.
• Cabezal: diámetro del agujero del husillo principal, nariz del husillo principal, cono Morse del husillo principal, gama de velocidades del cabezal en r.p.m., número de velocidades.
• Carro: recorrido del carro transversal, recorrido del charriot, dimensiones máximas de la herramienta, gama de avances longitudinales, gama de avances transversales.
• Roscado: gama de pasos métricos, gama de pasos Witworth, gama de pasos modulares, gama de pasos diametral pitch, paso del husillo patrón.
• Contrapunto: diámetro de la caña del contrapunto, recorrido de la caña del contrapunto, cono Morse del contrapunto.
• Motores: potencia del motor principal, potencia de la motobomba de refrigerante.
• Lunetas: capacidad luneta fija mínima-máxima, capacidad luneta móvil mínima-máxima.
Equipo auxiliar
• Plato de sujeción de garras: sujeta la pieza de trabajo en el cabezal y transmite el movimiento.
• Centros: soportan la pieza de trabajo en el cabezal y en la contrapunta.
• Perno de arrastre: se fija en el plato de torno y en la pieza de trabajo y le transmite el movimiento a la pieza cuando está montada entre centros.
• Soporte fijo o luneta fija: soporta el extremo extendido de la pieza de trabajo cuando no puede usarse la contrapunta.
• Soporte móvil o luneta móvil: se monta en el carro y permite soportar piezas de trabajo largas cerca del punto de corte.
• Torreta portaherramientas con alineación múltiple.
Especificaciones de los tornos paralelos convencionales
• Capacidad: altura entre puntos, distancia entre puntos, diámetro admitido sobre bancada, diámetro admitido sobre escote, diámetro admitido sobre carro transversal, anchura de la bancada, longitud del escote delante del plato liso.
• Cabezal: diámetro del agujero del husillo principal, nariz del husillo principal, cono Morse del husillo principal, gama de velocidades del cabezal en r.p.m., número de velocidades.
• Carro: recorrido del carro transversal, recorrido del charriot, dimensiones máximas de la herramienta, gama de avances longitudinales, gama de avances transversales.
• Roscado: gama de pasos métricos, gama de pasos Witworth, gama de pasos modulares, gama de pasos diametral pitch, paso del husillo patrón.
• Contrapunto: diámetro de la caña del contrapunto, recorrido de la caña del contrapunto, cono Morse del contrapunto.
• Motores: potencia del motor principal, potencia de la motobomba de refrigerante.
• Lunetas: capacidad luneta fija mínima-máxima, capacidad luneta móvil mínima-máxima.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)