miércoles, 21 de julio de 2010

acentuacion

Acentuación
Acentuación General
Clasificación de las palabras según su tildacion.
Palabras Agudas
Las palabras agudas se tildan en la ultima silaba, cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S
café caimán corazón lloró cayó
Palabras Graves o Llanas
Son palabras que se utilizan en la penúltima silaba cuando terminan en cualquier consonante, excepto N, S o vocal
dólar útil lápiz carácter
Palabras Esdrújulas
Son todas las palabras que se atildan en la antepenúltima silaba.
Asiático cráneo tétano océano
Palabras Sobresdrújulas
Las palabras sobresdrújulas llevan tilde en la tras antepenúltima silaba, todas en general, porque son palabras compuestas (verbo + pronombres enclíticos).
Habiéndoseme dígaselo inviérteselo
ACENTUACION ESPECIAL
Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres:
• Acentuación Diacrítica
• Acentuación Enfática
• Acentuación Dietética
1. La Acentuación Diacrítica
Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado).
Esta acentuación tiene varias reglas, según las siguientes palabras:
EL, MI, TU, SI, SE, TE, DE, MAS, O, AUN, SOLO, VE, ESTE, ESE, AQUEL y PORQUE.
“EL”, se atilda cuando es pronombre de la tercera persona en singular: No lleva tilde cuando es artículo.
. “MI”, se atilda cuando es pronombre de la primea persona en singular. No lleva tilde cuando e adjetivo posesivo y nota musical.
“TU”, se atilda cuando es pronombre de la segunda persona en singular. No lleva tilde cuando es adjetivo posesivo y nota musical.
SI”, se atilda cuando es afirmación y pronombre de la tercera persona en singular. No lleva tilde cuando es conjunción condicional y nota musical.
“SE”, se atilda cuando es conjunción del verbo saber y ser. No lleva tilde cuando es pronombre de la tercera persona en singular y plural.
TE”, se atilda cuando se refiere a bebida estimulante. No lleva tilde cuando es pronombre personal, nombre de letra y símbolo químico.
DE”, se atilda cuando se refiere al verbo dar. No lleva tilde cuando es preposición y nombre de letra.
MAS”, se atilda cuando significa cantidad. No lleva tilde cuando es conjunción adversativa, que equivale a “pero”.
“O”, se atilda cuando va entre cifras, al fin de no confundirse con el cero. No lleva tilde en cualquier otra forma.
“AUN”, se atilda cuando equivale a todavía. No lleva tilde cuando se refiere a inclusive, también, hasta,:
“SOLO”, se atilda cuando desempeña la función de adverbio. No lleva tilde cuando su función es adverbia, equivalente sin compañía.
“VE”, se atilda cuando se refiere al verbo ir. No llevan tilde cuando se refiere al verbo ver.
“ESTE, ESE, AQUEL” (con sus plurales y femeninos), se atildan cuando son pronombres sustantivos. No llevan tilde cuando son adjetivos y pronombres neutros (esto, eso, aquello). Ejemplo:
2. Acentuación Enfática
Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se atildan cuando son enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas.
Caso contrario no se atildan:
Ejemplos:
¡Qué barbaridad! Compré lo qué querías
¿Cómo lo hizo? Mira como el piensa
¿Cuál es tu nombre? Carlos, el cual robo mi corazón
¡Quién entro aquí! Hilda, es quien esta enamorada
¿Dónde está Bolivia? La Paz, es donde se encuentra el Hill maní.

No hay comentarios:

Publicar un comentario